Las propuestas de los bancos a sus clientes
¿La crisis del
coronavirus pasa factura a tu economía y no puedes pagar tus préstamos? No
todos pueden be neficiarse de la moratoria del Gobierno, pero muchas entidades están yendo más allá y ofrecen opciones a sus clientes para evitar que incurran en impagos. Infórmate y valora tus opciones.
La moratoria en el pago de préstamos tiene
como objetivo de evitar que los consumidores cuyos ingresos hayan disminuido a
causa de la epidemia de coronavirus puedan incurrir en
una situación de impago, con las consecuencias que ello supone.
Moratoria limitada: solo algunos podrán beneficiarse
La moratoria decretada por el Gobierno tiene unos
criterios bastantes restrictivos: A pesar de la ampliación de plazo, y de la
inclusión de los préstamos personales además de las hipotecas, en la práctica
son pocos los clientes que podrán aprovecharla, pues se mantienen los estrictos
criterios para considerar que existe vulnerabilidad económica. Como OCU
ha denunciado, en la práctica quedarán fuera de esta
moratoria muchos usuarios que realmente lo necesitarían, al tiempo que
apuntábamos otras posibilidades, como establecer periodos de carencia para
quien lo solicitara.
Los bancos
ofrecen más opciones
La pérdida de ingresos que están padeciendo muchos usuarios
eleva el riesgo de impago. ¿Qué hace la
banca? A diferencia de lo que pasó en la anterior crisis, parece que las
entidades están adoptando medidas para limitar lo máximo posible el incremento
de la morosidad, ofreciendo en muchos casos condiciones más generosas que las
aprobadas por el Gobierno, ya sea con periodos de carencia, o ampliando la
moratoria .Algunos ejemplos:
- BANKINTER
- en línea con la propuesta de OCU, ha anunciado que permitirá una carencia de capital (el cliente solo pagará los intereses) por un periodo de hasta cuatro meses, prorrogable hasta los 12 meses. Podrán solicitarla los clientes que, pese a no cumplir los requisitos de la moratoria hipotecaria del Gobierno, sí están afectados: se han quedado en paro, les afecta un ERTE o han tenido que cesar su actividad (en el caso de empresarios y profesionales)
BANKIA
ha anunciado
que amplía a seis meses la moratoria aprobada por el Gobierno
- BBVA
- ha anunciado
que permitirán aplazamientos de hasta seis meses en el pago de las cuotas
de los préstamos, sin mencionar la moratoria
- Caixabank
- ampliará hasta
septiembre el plazo de la moratoria del gobierno. Además indica que
estudiará de manera personalizada las solicitudes que no cumplan con los
requisitos de la administración.
La Asociación Española de Banca (AEB) y
la Confederación
Española de Cajas de Ahorros (CECA) han comunicado que las
entidades, de manera voluntaria, van a ofrecer la posibilidad de solicitar
hasta doce meses de carencia de la amortización del capital, para personas
afectadas económicamente por la situación
generada por el COVID-19 y de seis meses en el caso de
préstamos personales. Estas medidas todavía están pendientes de concretar y
será cada entidad la que decida sobre su aplicación.
¿No puedes pagar el préstamo?
Busca soluciones
Si la grave crisis del coronavirus afecta a
tus ingresos, tienes varias posibilidades:
- Solicitar una ampliación del plazo de la hipoteca. Para una hipoteca con un capital pendiente de 65.000 euros, a la que le faltan 10 años y con un interés en estos momentos del 0,8% se estaría pagando una cuota de 563,80 euros. Ampliando el plazo durante cinco años y manteniendo el resto de condiciones, la cuota se reduciría hasta 383,33 euros
- Pedir una carencia parcial,
- durante la cual se pagan intereses, pero no se devuelve capital. Con el
ejemplo anterior se pagarían 43,33 euros y al finalizar la carencia la
deuda será la misma que en el momento de la solicitud. Sin embargo, el
plazo para devolver el préstamo sería menor, por lo que la nueva cuota
sería ligeramente más elevada. En el caso del ejemplo, con una carencia de
seis meses, al finalizar ésta la cuota pasaría a ser de 592,31 euros
- Pedir una carencia total
- en la que no se paga nada. En este caso, los intereses que no se han pagado se suman al capital pendiente, por lo que, al finalizar la carencia, la deuda será mayor, en el caso del ejemplo 65.260 euros, por lo que, una vez transcurridos los seis meses de carencia, la cuota pasaría a ser de 594,68 euros.
en www.juanrivero.es quedamos a su disposicion para aclarar cualquier duda al respecto
5 consejos
para negociar sin bajar la guardia
- Si tus ingresos han disminuido y tienes
dificultades para pagar los préstamos, te recomendamos que negocies cuanto antes con
tu entidad.
- Valora todas tus
opciones y ten en cuenta que no son incompatibles: puedes solicitar una carencia y negociar
una ampliación del plazo.
- Ten en cuenta que,
aunque los cambios en las condiciones del préstamo podrían pactarse en un
documento privado, la mayoría de entidades te pedirán que se haga mediante escritura pública:
los aranceles para estas operaciones no suelen ser elevados (los gastos de
notario y registro no deberían superar los 100 euros).
- Es muy importante que
solicites que te respeten el
resto de condiciones de tu contrato de préstamo.
- No bajes la guardia: asegúrate de que, junto al cambio de condiciones, la entidad no incluye otro tipo de modificaciones no deseadas en tu contrato de préstamo. Si hay más cambios, analízalos con cuidado.
- OCU 14-Abril-2020
En www.juanrivero.es le podemos aclarar cualquier detalle , al respecto
No hay comentarios:
Publicar un comentario